sábado, 29 de junio de 2024

Convenio Filós-Hines


El Rechazo al Convenio Filós Hines de 1947: Una Lección para la Crisis Actual en Panamá


En 1947, Panamá vivió una explosión social comparable a la actual crisis del rechazo al contrato minero. En aquel entonces, el presidente Enrique Jiménez, con vasta experiencia y capital político, enfrentó un movimiento popular que rechazaba el Acuerdo de las Bases, conocido como el Tratado Filos Hines.


El Convenio Filós-Hines y su Contexto

El Convenio Filós-Hines de 1947 tenía como objetivo extender el periodo de ocupación de las bases militares que Panamá arrendó a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Este periodo debía concluir con la rendición de Japón en agosto de 1946. La arrogancia de Estados Unidos en las negociaciones provocó el rechazo del tratado por parte de estudiantes y ciudadanos.

Participantes Clave en el Rechazo

Estudiantes
Los estudiantes fueron uno de los principales motores de la protesta. Sebastián Tapia, un estudiante que resultó herido y quedó paralítico tras la represión policial del 12 de diciembre de 1947, se convirtió en un símbolo de la resistencia. Movimientos estudiantiles organizaron manifestaciones y movilizaron a la población, demostrando su capacidad de influir en el escenario político y social del país.

Figuras Políticas
Varias figuras políticas de prestigio también desempeñaron roles cruciales. Ricardo J. Alfaro y Harmodio Arias, ambos ex-presidentes y líderes respetados, orientaron a la Asamblea Nacional durante la crisis. Su influencia y estatura moral ayudaron a guiar a los legisladores hacia una decisión prudente.

Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional de 1947, integrada por los mismos diputados que promulgaron la Constitución de 1946, mostró prudencia al rechazar el Tratado Filos Hines. A pesar del control gubernamental sobre los medios de comunicación y una policía fuerte, estos diputados entendieron la importancia de no desafiar al pueblo.

Población General
La población, especialmente en la Ciudad de Panamá, se unió a las protestas contra el Tratado Filos Hines, mostrando un rechazo generalizado a la extensión de la ocupación militar estadounidense.


 Medios de Comunicación y Otras Entidades
A pesar del control gubernamental, algunos medios de comunicación jugaron un rol en informar y movilizar a la población. Radios y periódicos, junto con grupos civiles y sindicales, apoyaron la resistencia contra el tratado, demostrando la importancia de la información y la organización en la lucha social.

 Comparación con la Crisis Actual

En contraste, la Asamblea Nacional de 2023 aprobó el tratado minero a pesar de las claras señales de rechazo popular. Los diputados, desafortunadamente, ignoraron la opinión pública y detonaron una explosión social con su descarada decisión. A diferencia de 1947, hoy las protestas tienen una capacidad de organización mucho mayor gracias a las redes sociales y el internet. En aquel entonces, los manifestantes dependían de la radio y las volantes para comunicarse y movilizarse.

 El Rol del Presidente Enrique Jiménez

El presidente Enrique Jiménez, con su vasta experiencia y capital político, manejó la crisis con destreza. Aunque salió afectado políticamente, el rechazo de la Asamblea Nacional al Tratado Filos Hines evitó que la situación empeorara. En contraste, la falta de formación política y de estudio de la historia por parte de los actuales líderes ha exacerbado la crisis del tratado minero.





 

Convenio Filós-Hines

El Rechazo al Convenio Filós Hines de 1947: Una Lección para la Crisis Actual en Panamá En 1947, Panamá vivió una explosión social comparabl...